Página semarnap
agenda.gif (513 bytes)

 

Agenda 21 Local
Criterios para su Construcción en México

ÍNDICE

Presentación
El Desarrollo Sustentable
La Agenda 21
La Agenda 21 Local
Progreso en la instrumentación de la Agenda 21 Local en el mundo
Algunos avances en México en el sentido de la Agenda 21 Local
Lineamientos para la formulación de la Agenda 21 Local
Infraestructura básica para el proceso
Fases del proceso
Planeación
Instrumentación
Seguimiento y evaluación
Retroalimentación

Bibliografía

Direcciones útiles de internet

 

Presentación

El propósito del presente documento es contribuir al avance hacia el desarrollo sustentable de nuestro país, a través de la promoción de estrategias que fortalezcan la capacidad de gestión local y promuevan el compromiso y la corresponsabilidad de todos los actores de la sociedad para resolver no sólo los problemas locales del deterioro ambiental, sino también para identificar nuevas oportunidades de desarrollo desde una perspectiva integral. Se busca con esto apoyar la atención de México a la Agenda 21 que es uno de los compromisos adquiridos en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo (CNUMAD), celebrada en Río de Janeiro, Brasil, en 1992.

La Agenda 21 Local, que se desprende de la Agenda 21, constituye un medio para llevar a la práctica los conceptos del desarrollo sustentable y para recuperar conocimientos y prácticas locales, así como una oportunidad para impulsar las capacidades individuales y colectivas que ayuden a mejorar las condiciones de vida de los habitantes de una comunidad.

Es importante considerar que, dada la diversidad de procesos productivos, sociales, demográficos y ambientales que se presentan en cada una de las regiones, estados, municipios o comunidades de nuestro país, no existe una fórmula única para promover procesos de Agenda 21 Local. Sin embargo, deben establecerse acuerdos básicos sobre los supuestos y elementos a considerar para su elaboración, que orienten a la sociedad en su conjunto hacia un fin común.

Esta publicación busca colaborar en este sentido, por lo que retoma diversas reflexiones sobre el concepto de desarrollo sustentable, identifica los orígenes y características de la Agenda 21 Local, reseña algunos avances en la temática registrados tanto en el ámbito internacional como en el nacional y ofrece lineamientos para su construcción. A lo largo de todo el documento se incluyen recuadros con ejemplos y textos para reforzar las ideas centrales.

Este cuaderno de divulgación fue elaborado por la Dirección General de Planeación de la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (Semarnap), quien contó con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en México para su publicación. Está dirigido principalmente a las autoridades municipales y estatales, esperando que sea de utilidad también para las organizaciones no gubernamentales, grupos sociales y privados de la comunidad, el sector educativo, los medios de comunicación y todos los interesados en el tema.

El  Desarrollo Sustentable

La Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo,1 usó el término desarrollo sustentable en su informe Nuestro futuro común, de 1987; lo definió como "el desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer las suyas propias". Otra interpretación es: "desarrollo que mejora la calidad de vida, actual y futura, en una forma que mantiene los procesos ecológicos de los que la vida depende". En México, la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA), define al desarrollo sustentable como: "El proceso evaluable mediante criterios e indicadores de carácter ambiental, económico y social que tiende a mejorar la calidad de vida y la productividad de las personas, que se funda en medidas apropiadas de preservación del equilibrio ecológico, protección del ambiente y aprovechamiento de recursos naturales, de manera que no se comprometa la satisfacción de las necesidades de las generaciones futuras".

Hablar de la sustentabilidad es hablar de la capacidad para mantener una condición a través del tiempo; en otras palabras, es lograr mantener los sistemas de soporte esenciales para la vida humana y de otras especies. Es referirse a la disponibilidad continua de los recursos naturales necesaria para garantizar e incrementar la calidad de vida. Ambas, la calidad de vida de la población y la viabilidad de la economía se socavan si no se logra la sustentabilidad ecológica. Las interacciones entre el ambiente, la economía y la sociedad son tan importantes, que las políticas para proteger el ambiente deben incluir medidas sociales y económicas; y las políticas sociales y económicas deben incluir medidas de conservación de los recursos.

Algunos principios que deben guiar un proceso de desarrollo sustentable son:

a) El principio preventivo. En la aplicación de este principio, las decisiones de los sectores público y privado deberán basarse en una evaluación cuidadosa para evitar daños al medio ambiente y en una evaluación que pondere el riesgo y las consecuencias de diversas alternativas. Donde hay amenazas de daño ambiental serio e irrevocable, la falta de certeza científica no debería usarse como una razón para aplazar las medidas destinadas a prevenir la degradación ambiental.

b) La equidad intrageneracional e intergeneracional. La equidad es otra manera de hablar de justicia, equilibrio social, la igualdad de oportunidades y el acceso a éstas. Describe una relación entre las personas; no sólo una norma mínima. Para asegurar la equidad es necesario atender la desventaja económica, social y física. La equidad también tiene una dimensión geográfica, en la que el acceso al empleo, educación, salud y un ambiente saludable varía con la ubicación. Si la equidad se quiere lograr entre las distintas generaciones, debe tratarse como un objetivo similar a los de eficiencia económica e integridad ambiental en el desarrollo de soluciones. Se pueden requerir recursos adicionales para grupos específicos y compensar sus desventajas particulares. Esto requerirá soluciones innovadoras y mayor atención.

Para lograr la equidad intergeneracional, la generación actual deberá asegurar que la salud, diversidad y la productividad del medio ambiente se mantenga o mejore en beneficio de las generaciones futuras. Más específicamente, necesitan mantenerse las funciones ecológicas esenciales a fin de conservar su capacidad para asimilar y reducir residuos y para salvaguardar el potencial de producción de alimentos y materia prima.

En virtud de que no se conocen los impactos a largo plazo de muchas actividades, asegurar la equidad entre las generaciones, requiere aplicar el principio preventivo mencionado.

c) La orientación hacia las soluciones. Muchos gobiernos locales han comenzado en los últimos años a enfocarse a las soluciones en vez de a los problemas. Esta orientación requiere de un pensamiento creativo sobre los problemas y un enfoque activo, en vez de una postura reactiva. Así, un enfoque orientado hacia las soluciones apunta a la prevención y no a remediar consecuencias, así como a la identificación de oportunidades.

d) Compromiso con el mejoramiento continuo. El logro de una meta de largo plazo requiere un compromiso duradero que lleve a realizar progresos continuos para lograrla. Es relativamente fácil propiciar una explosión inicial de entusiasmo y actividad, pero para el progreso continuo es necesario mantener los esfuerzos a lo largo de todo el trayecto. Comprometerse con el mejoramiento continuo hacia la sustentabilidad significa que los impactos potenciales de todas las actividades, de aquellas que parecen relativamente triviales, deben tomarse en cuenta; lo que también significa que los cambios pueden instrumentarse en pasos o etapas manejables. A mayor tasa de cambios necesarios, más difícil y cara es la transición. Por ejemplo, es más fácil mejorar la eficiencia en el uso del agua en un porcentaje pequeño cada año durante varios años, que mejorarla 20% en un año.

e) La responsabilidad. Los gobiernos locales son responsables ante las comunidades que sirven. Están obligados, por lo tanto, a mantener informada a la población no solamente sobre las decisiones que toman, sino también sobre las implicaciones de esas decisiones. Su responsabilidad, sin embargo, va más allá que el mero acceso a la información; tienen que asegurar que informan a sus comunidades en tal forma que las personas puedan entender y también incorporar sus aspiraciones a las políticas y principios que guían la toma de decisiones.

 

 

DESARROLLO SUSTENTABLE PRIORIDAD PARA LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE

 "Como gran proyecto latinoamericano y caribeño, y como parte del nuevo orden democrático en nuestra región, acogemos la propuesta planteada por la Comisión Mundial del Medio Ambiente y el Desarrollo de inducir un desarrollo sustentable como: "un proceso de cambio social en el cual la explotación de los recursos, el sentido de las inversiones, la orientación del desarrollo tecnológico y las reformas institucionales se realizan en forma armónica, ampliándose el potencial actual y futuro para satisfacer las necesidades y aspiraciones humanas…"

..."Esa estrategia debe ser definida tomando en consideración nuestros propios problemas. Dentro de nuestra propia visión del desarrollo sustentable y como requisito de la democracia, el objetivo central no puede ser otro que el mejoramiento de la calidad de vida para toda la población..."

..."El desarrollo sustentable en América Latina y el Caribe solo será realizado en la medida que se le conceptúe como un proceso de cambios profundos en el orden político, social, económico, institucional y tecnológico, así como nuestras relaciones con los países desarrollados, que nos ayuden a replantear nuestro manejo de los recursos naturales y del ambiente. Es algo que va más allá de introducir la dimensión ambiental a estructuras, procedimientos y enfoques arraigados a viejas tradiciones. Ante todo es una empresa para modernizarnos, transformando aquellos factores internos exógenos que en la actualidad obstaculizan a que alcancemos el fin perseguido.."

 Fuente: Comisión de Desarrollo y Medio Ambiente de América Latina y el Caribe, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y Banco Interamericano de Desarrollo,Nuestra propia Agenda sobre Desarrollo y Medio Ambiente,   Fondo de Cultura Económica, México, 1991.

 

LA AGENDA  21

México, al igual que los demás países del planeta, ha llegado a un punto decisivo para su desarrollo actual y futuro. Muchos de los paradigmas vigentes ahondan las divisiones económicas en los países y entre ellos; aumentan la pobreza, el hambre, el analfabetismo y los problemas de salud, ocasionando el deterioro continuo de los ecosistemas de los que depende la vida en la tierra.

Pero podemos cambiar el curso. El desarrollo no puede separarse de la protección del ambiente. Nuestro enfoque debería vincular estos elementos en todo momento. Se pueden desempeñar las tareas esenciales de cubrir las necesidades básicas, mejorando los niveles de vida para todos y protegiendo y administrando mejor el medio ambiente y los recursos naturales. Ningún país puede asegurar su futuro solo; pero juntos sí se puede, en una asociación global para el desarrollo sustentable.

Estos conceptos introducen a la Agenda 21, documento que se elaboró y se aprobó en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo (cnumad), conocida como Cumbre de la Tierra, en Río de Janeiro, Brasil, en 1992, a la que, junto con el Foro Global Paralelo, asistieron más de 400 mil personas de 18 mil organizaciones y 178 jefes de estado de países desarrollados y en desarrollo. Este documento, a pesar de carecer de validez jurídica internacional, fue firmado por todos los países, lo que implica que existe la obligación moral de asegurar su plena vigencia.

Teniendo como origen la búsqueda de soluciones a los problemas ambientales y económicos globales, la Agenda 21 enfrenta los problemas urgentes de hoy y prevé una agenda para enfrentar los desafíos del siglo XXI.

La Agenda 21 bosqueja medidas que los gobiernos, los organismos de las Naciones Unidas, las instituciones dedicadas a las tareas del desarrollo, las organizaciones no gubernamentales y las agrupaciones independientes deben tomar desde ahora y durante el próximo siglo, para afectar lo menos posible al medio ambiente. Entre las características de la Agenda 21 destacan la búsqueda de integración entre los distintos temas y la participación social en todas las etapas.

La Agenda 21 contiene 40 capítulos, organizados en cuatro vertientes: I. Dimensiones socioeconómicas; II. Conservación y gestión de los recursos para el desarrollo; III. Fortalecimiento de los grupos principales y IV. Medios de ejecución. Dichos capítulos atienden asuntos clave para la sustentabilidad, como cambios a los modelos de producción y consumo, protección de la salud humana, combate a la pobreza y el desarrollo de ciudades sustentables. También establece agendas para asuntos ambientales específicos, como la contaminación atmosférica, la degradación del suelo, la deforestación, la diversidad biológica, los químicos tóxicos, los residuos sólidos, la contaminación marina y de aguas dulces.

La Agenda 21 delinea los papeles de una amplia gama de actores para lograr la sustentabilidad, incluyendo a mujeres, niños y jóvenes, grupos indígenas, organizaciones no gubernamentales, uniones de comercio, negocios e industria, planificadores del uso del suelo, científicos e ingenieros, agricultores, etcétera.

 

¿Qué es la Agenda 21? 

1. Es el principal documento de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo    (CNUMAD).

2. Es la propuesta más consistente para alcanzar el desarrollo sustentable.

3. Es una planeación del futuro con acciones de corto, mediano y largo plazos.

4. Es una ruta de acciones concretas, con metas, recursos y responsabilidades definidas.

5. Es un plan que se obtiene a través del consenso.

 

Es en particular el capítulo 28, incluido en la tercera vertiente, el que expone la importancia que las autoridades locales tienen en la tarea de motivar a sus comunidades a participar y conocer lo estipulado en la Agenda 21 y exhorta a que, en unión con los ciudadanos, empresas privadas, instituciones académicas y organizaciones civiles de su comunidad, realicen su propio plan local para la sustentabilidad. Las Agendas 21 locales son los procesos más cercanos a la población que, según su especificidad y en correspondencia con los esfuerzos nacionales y globales, contribuirán a modificar el actual patrón de crecimiento hacia el desarrollo sustentable.

wpe2.gif (20143 bytes)

LA AGENDA 21 LOCAL

La Agenda 21 Local es un proceso participativo e intersectorial que mediante la preparación, ejecución y evaluación de un plan de acción estratégico de largo plazo busca alcanzar los objetivos del desarrollo sustentable atendiendo las prioridades locales.

International Council for Local Environmental Initiatives

La Agenda 21 Local se puede aplicar a cualquier nivel inferior al nacional, es decir puede ser regional, estatal, municipal, de ciudad o comunitario, y adquirirá diferentes formas, acentos, ritmos, contenidos y soluciones, dependiendo de las características y necesidades del lugar donde se lleva a cabo.

Las autoridades locales tienen un papel decisivo en este proceso porque:

• son responsables de conocer e impulsar las necesidades y aspiraciones de sus representados;

• tienen a su cargo muchas funciones importantes, como la restauración, la educación, los programas sociales, la vivienda, el transporte y las responsabilidades de gestión ambiental, con las que pueden contribuir al desarrollo sustentable y a mejorar la calidad de vida de sus comunidades;

 

DEAS CLAVE PARA LOGRAR UNA AGENDA 21 LOCAL EXITOSA

 Proceso. No es el documento final lo que importa, sino el proceso para producirlo, ejecutarlo y evaluarlo, haciendo que participen los grupos de la localidad, creando interés por el desarrollo sustentable, modificando las actividades económicas del sector gobierno y del sector privado e incrementando la conciencia ambiental y social.

Enfoque intersectorial. Para ser exitosa, la elaboración de una Agenda 21 Local debe tratarse como un proyecto específico, aunque integrado a todas las actividades que realizan la municipalidad y los demás actores en el nivel local.

 Participación de los grupos locales organizados. El proceso debe acoger a todos, en especial a los grupos de mujeres, jóvenes, empresas locales, y organismos no gubernamentales, entre otros. Estos grupos son importantes en la medida en que lleven a cabo las decisiones cotidianas. De ahí, que el trabajo de la Agenda 21 Local pueda también verse como un mejoramiento de la democracia.

 Perspectiva holística. Es muy importante ver a la municipalidad en forma integral, global, holística y como parte de algo más grande, la región, el país, el mundo. El concepto se concibe globalmente pero se actúa localmente.

 Perspectiva de largo plazo. Quienes toman las decisiones necesitan planear y decidir con una perspectiva de mayor plazo y no sólo para el periodo en el que fueron elegidos.

 Búsqueda de ideas innovadoras. ¿Por qué reinventar la rueda? Muchas soluciones ya existen. Algunos municipios se han especializado en resolver alguno o un conjunto de problemas y sus experiencias pueden ser de utilidad para otras municipalidades.

 Fuente: Swedish Association for Local Authorities, Mini Report, número 22 .

 

• pueden influir en otros, catalizar la energía e imaginación de las comunidades locales y coordinarse con el sector empresarial y otros niveles del gobierno;

• son consumidores y empleadores importantes, con la responsabilidad de organizar su propia actividad con criterios de sustentabilidad;

• inciden en la planeación, inversión, regulación, manejo y vigilancia de todo tipo de recursos, incluyendo los naturales;

• deben ser los principales difusores de información de interés público;

• el gobierno local es el ámbito en el que los valores y aspiraciones de la comunidad deben traducirse a través de un proceso participativo en políticas, planes, programas y proyectos concretos y corresponsables.

 

AGENDA 21 DE LONDRES

 Londres es una de las principales capitales del mundo, con una población de aproximadamente siete millones de habitantes.

En abril de 1995 se estableció la Asociación del Gobierno de Londres (Alg, por sus siglas en inglés), que actúa como portavoz de la democracia y que está representado por 32 municipios y por la corporación de la misma ciudad. La ALG es un instrumento que promueve la importancia de la Agenda 21 Local en Londres. Acercándose a los grupos se estableció un grupo de manejo de la Agenda 21 de Londres, que representa a todos los sectores: privado, jóvenes, mujeres, etnias minoritarias, unión de tratados, políticas y autoridades locales.

En la ausencia de una autoridad estratégica, el grupo ALG trabajó con los involucrados para identificar y coordinar el cruce de los capítulos de la Agenda 21, con los objetivos de proporcionar una mejor sustentabilidad futura para Londres.

La ALG celebró en noviembre de 1996 la Conferencia Ambiental sobre Agenda 21 de Londres, que contó con el apoyo de los grupos involucrados y con más de 200 delegados o representantes, incluyendo Gary Lawrence (consejero del presidente William Clinton sobre Desarrollo Sustentable), Michael Cassidy (coordinador londinense), Christin Holloway (director del Consejo de Servicios Voluntarios de Londres) y Paul Wheeler (The Body Shop), entre otros.

Se crearon siete grupos que diseñaron indicadores y planes de acción para los temas compromisos cívicos, vitalidad económica, energía, ciudad saludable, regeneración de los vecindarios, transporte y accesibilidad y ambiente natural.

Los siete reportes que forman parte del informe de consulta se presentaron durante la sesión especial de la Asamblea General de las Naciones Unidas, llevada a cabo en la ciudad de Nueva York en junio de 1997.

 Fuente: Agenda 21 for London, ALG s.f.

 

Son elementos indispensables de la Agenda 21 Local:

• la participación corresponsable de la comunidad en las políticas públicas;

• un flujo de información constante sobre los problemas, las soluciones y los logros;

• la integración de las esferas ambiental, social y económica en su planeación, programación, presupuestación y ejecución;

• la construcción colectiva de una visión de largo plazo que busque integrar actores y políticas;

• el reconocimiento de la interrelación con otras escalas (nacional y global);

• el diagnóstico de las condiciones actuales;

• el establecimiento de cuáles temas y soluciones son los más relevantes;

• el establecimiento de un plan de acción con proyectos, metas, responsables y participantes específicos;

• el monitoreo, evaluación y retroalimentación del plan de acción.

PROGRESO EN LA INSTRUMENTACIÓN DE LA AGENDA 21 LOCAL EN EL MUNDO

En junio de 1997, durante la Sesión Especial de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas para evaluar los avances en materia de desarrollo sustentable logrados desde la Cumbre de la Tierra de 1992, se adoptó el Programa para la Instrumentación Futura de la Agenda 21 y se recomendó que:

• las Agendas 21 locales y otros programas locales de desarrollo sustentable, incluyendo las actividades de los jóvenes, deberían fomentarse activamente;

• las metas globales para promover las campañas de la Agenda 21 Local podrían ser establecidas por la Comisión de Desarrollo Sustentable de la onu.

En el mismo sentido, en un evento realizado pocos meses antes, conocido como Río + 5, el Consejo de la Tierra, organización no gubernamental internacional, destacó: "Hubo amplio acuerdo de que las iniciativas locales para la sustentabilidad, que incluyen a cientos de ciudades y pueblos alrededor del mundo, ofrecen la esperanza más brillante para mover al mundo hacia un futuro sustentable" y recomendó "que los gobiernos apoyen y faciliten la formación de mecanismos multiparticipativos para desarrollar Agendas 21 locales".

 

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CAJAMARCA, PERÚ

(planificación participativa para un desarrollo regional)

 Cajamarca está en la sierra al norte de Perú. Es el centro comercial para las actividades desarrolladas en las zonas agropecuarias circundantes. Los residentes no cuentan con los servicios básicos y muchos pobladores rurales viven en condiciones de extrema pobreza.

Acorde con la Agenda 21, esta municipalidad decidió llevar a cabo un proceso participativo de planificación regional diseñado para coordinar actividades de desarrollo y mejoramiento en la prestación de servicios a la comunidad, teniéndose como meta la creación de un Plan Regional para el Desarrollo Sostenible.

El Consejo Provincial reconoció que al crearse este plan se requería la descentralización de las estructuras administrativas locales y la democratización del proceso de planeación razón por la cual se delegó el poder a jurisdicciones locales de reciente creación, y se establecieron estructuras asociativas para llevar a cabo dicho proceso. La expansión y descentralización del liderazgo local fortaleció la capacidad de toma de decisiones de las pequeñas comunidades rurales.

Estos cambios también produjeron una mejor comunicación entre las comunidades rurales y el Consejo Provincial, haciendo más efectiva la toma de decisiones sobre la recuperación y conservación de los recursos naturales en el área rural y las mejoras al ambiente en el ámbito urbano.

 Fuente: International Council for Local Environment Initiatives. Case Study 30.

 

Los esfuerzos que se realizan en el mundo para construir Agendas 21 locales se dan en municipios de escasos recursos y también en localidades prósperas, como se muestra en los recuadros.

 

AGENDA 21 DE KANAGAWA, JAPÓN

 La Prefectura Kanagawa está ubicada en la isla principal del archipiélago de Japón y es una de las regiones más fuertemente industrializadas del mundo con ocho millones de habitantes. Representa casi 10% del producto nacional bruto (PNB) de Japón, siendo equivalente al de Suecia o al de los Países Bajos.

En los años sesentas y setentas, como resultado del acelerado desarrollo de la posguerra, esta zona experimentó una severa contaminación industrial y problemas de salud pública que se lograron superar mediante estrictas medidas reglamentarias.

Se inició un proceso de diálogo que desmbocó en la creación de la Agenda 21 local   de Kanagawa, con la consideraciòn de que los temas ambientales modernos tendrían que abordarse por medio de esfuerzos cooperativos de todos los sectores y ciudadanos de la región, y con una perspectiva internacional de largo plazo sobre el ambiente y el desarrollo. La Agenda 21 de Kanagawa se elaboró mediante un proceso de consulta con la comunidad.

En enero de 1993 la Prefectura organizó la Conferencia de Kanagawa para la Promoción de la Protección Ambiental Global. Asistieron los representantes de cada uno de los sectores que participaron en el proceso de formulación de la Agenda 21 de Kanagawa, y en esa circunstancia fue adoptada formalmente dicha agenda, incorporando los nuevos lineamientos de acción para la protección ambiental global. Los participantes de la conferencia fueron nombrados para formar parte de la instancia permanente de la Agenda 21 de Kanagawa que supervisará los avances en la implementación de la misma.

El proceso de Agenda 21 de Kanagawa fue el primero de ese país y ha servido para crear conciencia de la necesidad de proteger el ambiente, y como modelo hacia otros esfuerzos de Agenda 21 Local en Japón.

La recientemente creada Sección Prefectural de Política Ambiental del Departamento del Ambiente cuenta con personal de base de tiempo completo para organizar el Comité de Acuerdos y Demandas para la Agenda 21 de Kanagawa. Miembros del Comité de Consejeros Expertos revisaron la Agenda y formularon recomendaciones; representantes de 98 organizaciones comerciales locales, organizaciones no gubernamentales y municipalidades participaron activamente con insumos sectoriales; y la prefectura estima que recibió miles de cartas para la construcción de la Agenda 21 de Kanagawa.

Fuente: International Council for Local Environmental Initiatives Case Study 28.

 

De acuerdo con una encuesta a autoridades locales y sus asociaciones realizada por el Internacional Council for Local Environmental Initiatives (iclei) en 1997, 1,812 gobiernos locales de 64 países participaban en actividades de la Agenda 21 Local. De ellos, 933 estaban ya en alguna etapa del proceso de planeación y 879 estaban iniciándolo. La mayoría de los gobiernos locales están en las primeras etapas de planeación, participación y construcción de consensos y no tanto en la instrumentación de planes de acción.

En 11 países existían ya campañas nacionales de Agenda 21 Local: Australia, Bolivia, China, Dinamarca, Finlandia, Japón, Holanda, Noruega, República de Corea, Suecia y el Reino Unido. Los países en que apenas se iniciaba eran Brasil, Colombia, Alemania, Grecia, Irlanda, Malawi, Perú, Sudáfrica y los Estados Unidos.

Hasta ahora los procesos de Agenda 21 Local de los países en desarrollo y de las economías en transición responden más a las necesidades inmediatas de los residentes, y los de los países desarrollados se enfocan más hacia la protección ambiental. El mayor impacto de la Agenda 21 Local en estos primeros cinco años, que sigue siendo un desafío, es transformar el proceso de gobierno local para que los requerimientos del desarrollo sustentable sean considerados en la planeación oficialmente establecida.

En la misma encuesta se identificaron como principales obstáculos a la Agenda 21 Local los siguientes:

falta de financiamiento;

falta de información;

falta de consenso de la comunidad para fijar prioridades;

falta de apoyo de los gobiernos nacionales;

falta de un clima político y social cooperativo para tener mayores probabilidades de éxito.

 

LA AGENDA 21 LOCAL EN SUECIA

 La totalidad de los municipios de Suecia (288) han comenzado  el proceso para desarrollar su Agenda 21 Local, siendo un caso único a nivel mundial. Más del 90% basan sus actividades en decisiones tomadas en el consejo municipa, más del 55% han empleado un coordinador de Agenda 21. La información y la divulgación es la clave de ese trabajo. 90 % de las autoridades locales han informado al público sobre la Agenda 21 y el desarrollo sustentable, a traés de foros públicos y la distribución de folletos de casa en casa. Más del 75% ha realizado seminarios de capacitación sobre este tema para los políticos, funcionarios y otros grupos interesados.

En dos terceras partes de los municipios la responsabilidad para dirigir el trabajo de Agenda 21 ha sido confiada a la planeación-administración municipal, al considerarlo como un compromiso central y no como un asunto sectorial.

Tres de cada cuatro municipios ha asignado fondos para las actividades de la Agenda 21, principalmente para propósitos de coordinación e información. En varios municipios se ha llevado a ampliar la conciencia de los consumidores, lo que ha ejercido presión para que las empresas modifiquen su producción e incursionen en productos ecoetiquetados, por ejemplo en el consumo de papel reciclado y el uso de detergentes biodegradables.

Fuente: Swedish Ministry of the Environment, Agenda 21 in Sweden, National Report for Environmental Protection to Sustainable Development, Sweden, june, 1997.

 

 

ALGUNOS AVANCES DE MÉXICO EN EL SENTIDO DE LA AGENDA 21 LOCAL

Al estudiar los avances en México en la promoción e instrumentación de la Agenda 21 Local, se reconoce la imposibilidad de ser exhaustivos, pues existen numerosos procesos comunitarios en nuestro país, con distinta antigüedad, que podrían calificarse como prácticas en dirección al desarrollo sustentable, aunque no se denominen así explícitamente. Por otro lado, falta trabajar más para documentar sistemáticamente los ejercicios más recientes cuyo objetivo explícito es poner a prueba dicho concepto. En este trabajo se presentan algunas iniciativas, programas, estrategias o instrumentos de política ambiental que contribuyen a la construcción del desarrollo sustentable en regiones, estados, microrregiones y municipios, aunque no se denominen Agenda 21 Local (en su mayoría vinculados a la Semarnap).

Estos ejercicios tienen, en mayor o menor medida, las siguientes características:

• son comprensivos (integrales);

• se dirigen a fortalecer el liderazgo local;

• buscan establecer una visión de largo plazo compartida;

• son participativos;

• buscan el desarrollo sustentable, es decir, buscan integrar los objetivos y acciones de las esferas ambiental, económica y social.

 

COMUNIDADES INDÍGENAS Y DESARROLLO SUSTENTABLE EN MÉXICO

 Los "pueblos mancomunados" de Oaxaca son ocho comunidades zapotecas de la Sierra Norte, fundadas hace 400 años, pertenecientes a tres municipios y con una población de 3,275 personas (1995), asentadas en un territorio de cerca de 30,000 hectáreas, de las cuales dos terceras partes son de bosque templado. Conforme al acuerdo comunal firmado el 6 de octubre de 1995, dicha organización está elaborando un programa de desarrollo sustentable que incluye un manejo conservacionista de bosques, suelos y agua, educación, salud, vivienda y sanidad.

La Asamblea Comunitaria, formada en 1900 por comuneros con gran autoridad, es asistida por dos instancias: el Consejo de Ancianos (cerca de 30 personas) y el Consejo de Gente Sabia (cerca de 60 personas). Cada comunero tiene igualdad de derechos para participar y votar. La Asamblea Comunitaria en turno elige miembros para servir en el comisariado, constituido por los ejecutivos y la autoridad administrativa. Además, dos consejos operan junto con el anterior: el Consejo de Vigilancia y el Consejo de Consejeros.

Finalmente, las autoridades municipales que demanda el gobierno federal son elegidas por consenso entre los comuneros de las comunidades correspondientes. Todos estos cargos son obligatorios y no reciben ninguna compensación por sus actividades. La elección de cada oficina es por un voto en la Asamblea Comunitaria, y para llegar a una alta posición, una persona debe pasar por lo menos por una baja posición .

 Fuente: Víctor Toledo, Greening Zapata. Indigenous Struggles of Ecological Inspiration in Mexico.

 

 

 

¿Para qué sirve la Agenda 21 Local?

 Para establecer consensos y recorrer juntos el camino hacia el desarrollo sustentable en estados, municipios, ciudades y comunidades y así alcanzar los objetivos propuestos en la Agenda 21.

Para mejorar la calidad de vida de toda la población sin destruir el medio ambiente.

Para construir comunidades y ciudades más humanas y hacer posible un mejor futuro para nuestros hijos y nietos.

 

Escala municipal

Entre los municipios sobresalen los del estado de Aguascalientes, donde se intentó ligar el planteamiento de la Agenda 21 a los Planes Municipales de Desarrollo. En 1996 la delegación de la Semarnap expuso el tema de la Agenda 21 y la gestión ambiental municipal en varios talleres realizados sobre el tema de la gestión ambiental. Allí se presentó una propuesta que incluyó la elaboración de un diagnóstico y definición de proyectos prioritarios, la integración de Programas Municipales para el Desarrollo Sustentable y la presentación oficial de los programas de los 11 municipios del estado. En enero de 1997 el municipio de San Francisco de los Romo fue nombrado sede del proyecto piloto de apoyo a la Agenda 21 "nuestra comunidad, nuestro ambiente". Este proyecto buscó difundir los contenidos de la Agenda 21, promover la participación social y apoyar las acciones ambientales en el municipio. También se elaboró una estrategia de comunicación comunitaria relacionada a la Agenda 21 que ha incluido la producción y emisión, desde 1996, de una serie de programas radiofónicos en la radio universitaria y la elaboración y distribución de un boletín denominado El Garabato. Agenda 21... Qué hacer hoy para el mañana. Debe reconocerse la importancia de estos trabajos y fomentarse su continuación con las nuevas autoridades municipales sobre todo respecto a sus ejercicios de planeación y administración del desarrollo.

Por su parte en Tamaulipas recientemente se han establecido comités municipales de desarrollo sustentable en la mayoría de los municipios y se espera tenerlos en la totalidad de ellos.

Escala estatal

Algunas entidades federativas han avanzado en el desarrollo de diversas tareas propias de la planeación de una Agenda 21 estatal. Este es el caso de Querétaro, donde se establecieron consejos de participación para la discusión y trabajo de grupos temáticos, y recientemente se creó una Secretaría de Desarrollo Sustentable. Aguascalientes, por su parte, busca integrar un Programa Estatal para el Desarrollo Sustentable. También se deben considerar los casos de Puebla y Tlaxcala, donde grupos de Organizaciones no gubernamentales y académicos han impulsado trabajos para conformar Agendas Ambientales Estatales.

Otros insumos de importancia en la escala estatal, por su carácter intersectorial, son los trabajos que en materia de ordenamiento ecológico estatal realizan varios estados, como Baja California, Coahuila, Colima, Estado de México, Hidalgo y Guanajuato. También hay que considerar las Agendas Estatales de Prioridades que con diverso grado de madurez han realizado las delegaciones de la Semarnap en los estados, y que buscan empatar las prioridades ambientales federales con las estatales.

Por otro lado, un instrumento interesante que promueve la Semarnap para apoyar a las entidades federativas en su consolidación institucional ambiental y en la ejecución de proyectos prioritarios, son los Fondos para la Gestión Ambiental, que requieren que cada una elabore un Plan de Acción Ambiental Estatal (ver recuadro página siguiente) esperándose que a partir de la obtención de dichos planes para todos los estados y el compromiso de una contraparte estatal, se inicien los primeros fondos el año 2000.

Escala regional

Los Programas de Desarrollo Regional Sustentable (PRODERS), están enfocados a la atención de zonas rurales marginadas, de gran biodiversidad y fuerte presencia de grupos indígenas. Actualmente se trabaja en 28 microrregiones prioritarias, ubicadas en 16 estados del país. En varios de ellos, mediante la coordinación con los gobiernos estatales y otras dependencias federales, pero sobre todo mediante una alianza con las fuerzas sociales locales, se han logrado constituir Consejos de Desarrollo Regional. Tal es el caso del Consejo Regional de la Montaña de Guerrero; del Consejo de la Huasteca en Hidalgo; de los Consejos Consultivos de los Centros de Atención Social Regional en la región de la Selva Lacandona y Marqués de Comillas, en Chiapas; del Subcomité Regional de la Meseta Purépecha, en Michoacán, y del Consejo del Bosque Modelo en la región de la Mariposa Monarca, en Michoacán. Estos consejos, que han permitido una mejor coordinación institucional y han representado importantes espacios de participación social, se constituyen como un grupo de trabajo en el seno de los Comités de Planeación del Desarrollo Estatal (COPLADES).

Los PRODERS, que tienen mucho en común con la Agenda 21 Local, han logrado vincularse con mayor o menor éxito a la planeación reglamentaria; incluso puede decirse que los Consejos de Desarrollo Regional Sustentable y los Programas Anuales de Inversión Regional son elementos que hay que estudiar y ampliar.

Desde el inicio de esta administración ha venido articulándose la coordinación interinstitucional, para atender a zonas rurales marginadas (la Semarnap participa en algunas de ellas a través de los Proders). Con este interés se estableció en mayo de 1999 el Programa Nacional de Atención a Regiones Prioritarias que involucra a las secretarías de: Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural (SAGAR); Comunicaciones y Transportes (SCT); Desarrollo Social (SEDESOL); Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (SEMARNAP); Reforma Agraria (SRA); Comercio y Fomento Industrial (SECOFI); Educación Pública (SEP) y Salud (SSA). "Este programa conforma una estrategia federal, para que, en el marco del proceso de federalización, los tres niveles de gobierno y la sociedad coordinen acciones, programas y recursos dirigidos a promover el desarrollo sustentable en las regiones del país con mayor rezago social". Entre sus elementos destaca el fortalecimiento de los Subcomités de Atención a Regiones Prioritarias en el seno de los Coplades de cada entidad federativa para organizar, supervisar y apoyar la formación y operación de los Consejos Regionales, así como para autorizar, gestionar y dar inicio a los Programas Operativos Anuales Regionales, todo ello para lograr la coordinación del Gasto Social para el Desarrollo Regional.

Escala microrregional

En el marco conceptual de la Agenda 21 y coordinadamente con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), se instrumenta el Proyecto de Fortalecimiento de la Sociedad Civil (PFSC), a fin de que ésta última participe en grupos organizados en el diseño, formulación y seguimiento de programas de desarrollo microrregional, como forma concreta de influir en las políticas públicas orientadas hacia el desarrollo sustentable. Este esquema de funcionamiento ha permitido establecer relaciones de cooperación con las organizaciones e involucrar con funciones de enlace a las delegaciones federales de la Semarnap.

En este marco se ha logrado movilizar y sensibilizar a funcionarios de los tres órdenes de gobierno en torno a la problemática del medio ambiente en 37 regiones del país. Destacan los casos del Lago de Pátzcuaro, Michoacán; San Juan del Río, Querétaro y Río Apatlaco, Morelos.

También en esta escala se deben considerar los ejercicios de manejo integral de microcuencas que se llevan a cabo en varios estados que cuentan con procesos de planeación participativa, entre los que sobresalen los casos de: Presas de Santa Catarina en el estado de Querétaro, Presa de la Soledad en Guanajuato y la microcuenca Betania-Ayotlán en Jalisco.

Escala macrorregional

El Programa Frontera XXI es el esfuerzo binacional que intenta agrupar a las entidades responsables del medio ambiente fronterizo de México y los Estados Unidos de América, promoviendo la protección de la salud humana, del medio ambiente y el manejo adecuado de los recursos naturales de cada país. Su principal objetivo es promover el desarrollo sustentable en la región fronteriza a través de la búsqueda de un balance entre los factores económicos y sociales y la protección al ambiente. Para trabajar en el cumplimiento de dicho objetivo, durante 1999 se iniciaron una serie de talleres de desarrollo sustentable en varias ciudades fronterizas con los siguientes propósitos:

a) iniciar la integración de los diferentes actores de la comunidad, compartiendo principios y escenarios sobre la sustentabilidad;

b) identificar los problemas clave del municipio, sus causas e indicadores, sus tendencias y las medidas correctivas de corto, mediano y largo plazo y

c) describir dos escenarios representativos: uno de ellos representado por el desarrollo actual y otro por el desarrollo sustentable deseable de su localidad.

A la fecha se han llevado a cabo exitosamente, en las siguientes ciudades: Reynosa, Tamaulipas; Linares, Nuevo León; Piedras Negras, Coahuila; Ciudad Juárez, Chihuahua y Nogales, Sonora. Dichos talleres marcan una vía de trabajo interesante para involucrar a la comunidad junto con los tres órdenes de gobierno, a la planeación del desarrollo sustentable en sus comunidades.

El Ordenamiento Ecológico del Mar de Cortés, programa dirigido a una zona de características ecológicas únicas y de gran importancia económica, donde la Semarnap, junto con los gobiernos de los estados de Baja California, Baja California Sur, Sonora y Sinaloa y sus municipios involucrados, pondrá en práctica una estrategia de desarrollo regional sustentable.

Por su parte, los Talleres de Desarrollo Regional Sustentable, que promueven conjuntamente los Consejos Consultivos Regionales para el Desarrollo Sustentable, auspiciados por la Semarnap y la Unidad Coordinadora de Descentralización, constituyen un esfuerzo por vincular a diversos grupos sociales e instituciones de los tres niveles de gobierno de los estados representados en cada consejo, para acordar una visión de desarrollo como región y actuar en consecuencia. A la fecha se ha efectuado el taller de la región II (véase cuadro adjunto), del que se han derivado ejercicios estatales y se tiene contemplado realizar los respectivos talleres en las tres regiones restantes.

Los Consejos de Cuenca, instancias de coordinación y concertación entre la Comisión Nacional del Agua (CNA), las dependencias y entidades de las instancias federal, estatal y municipal y los representantes de los usuarios dentro de una misma cuenca hidrológica, tienen como finalidad formular y ejecutar programas y acciones para la mejor administración de las aguas, el desarrollo de la infraestructura hidráulica y los servicios respectivos y la preservación de los recursos de la cuenca. La participación de los distintos usuarios se promueve mediante la organización de comisiones estatales y regionales de usuarios del agua. Los representantes de estos comités conforman la asamblea del agua en cada cuenca y de ella se seleccionan los representantes ante el Consejo. Los integrantes y su elección son determinados por los usuarios y el papel de la autoridad es impulsar y apoyar estos procesos democráticos.

Como una de las principales estrategias de modernización del sector hidráulico, se estableció la meta de crear 13 Consejos de Cuenca en las principales cuencas hidrográficas del país para el año 2000. A la fecha se cuenta con ocho Consejos de Cuenca establecidos.

Finalmente, cabe mencionar que las Áreas Naturales Protegidas (ANP), "porciones terrestres o acuáticas del territorio nacional, representativas de los diferentes ecosistemas y de su biodiversidad, donde el ambiente no ha sido esencialmente alterado por el hombre y que están sujetas a regímenes especiales de protección, conservación, restauración y desarrollo"4 han sido propuestas para integrarlas al centro de una estrategia de desarrollo regional y ordenamiento territorial. Para ello, se contempla vincularlas con mecanismos como el ordenamiento ecológico, la regulación y manejo de la vida silvestre, el desarrollo ecoturístico, el financiamiento de la banca de desarrollo y con los programas sectoriales afines de otras dependencias federales. También se propone que la organización institucional local de una anp incluya una Dirección y un Comité Técnico (integrado por actores gubernamentales, privados y comunitarios relevantes) que se vinculen a través de la elaboración de programas de manejo y la operación de fideicomisos locales. Por todo lo anterior, se estima que las anp pueden constituir un esfuerzo importante que confluye con los planteamientos de la Agenda 21 a nivel local.

LINEAMIENTOS PARA LA FORMULACION DE LA AGENDA 21 LOCAL

Una Agenda 21 Local amplía el alcance de las estrategias locales ambientales o de conservación, al integrar objetivos económicos, sociales y ambientales en sus programas; va más allá de las estrategias que se enfocan exclusivamente a objetivos ambientales y busca orientar las acciones del gobierno local al logro de una acción continua y conjunta con la comunidad, para alcanzar beneficios económicos y sociales.

La planeación estratégica para gestionar el futuro requiere horizontes de largo plazo. Un plan estratégico típico incluye metas para los próximos tres a cinco años. Algunos planes también incluyen metas de largo plazo a 10 o 15 años. Una Agenda 21 Local debe contar, además, con una perspectiva de 25, 50 o quizá 100 años.

Para dirigirse hacia la sustentabilidad es necesario una imagen objetivo, aunque no sea muy exacta, de una comunidad local sustentable. Generalmente, la incertidumbre rodea la última meta y aún muchas de las estrategias para moverse hacia ella. Por ello, el enfoque debe ser flexible e irse adaptando a las necesidades cambiantes. El acento debe estar en mejorar los procesos utilizados para la planeación y el desarrollo e instrumentación de las políticas, ya que éstos duran más que las actividades específicas, que cambian frecuentemente.

A continuación se propone y explica un esquema para orientar la construcción de Agendas 21 locales, que conjuga la propuesta metodológica que la Semarnap, a través de la Dirección General de Planeación, considera en su Propuesta para construir la Agenda 21 de México (documento interno), así como la revisión de metodologías para la planificación del desarrollo sustentable local, tanto nacional como internacional.

Diapositiva1.GIF (40508 bytes)

Infraestructura básica del proceso

Información

Las autoridades locales y los gobiernos municipales deben preparar informes frecuentes sobre el estado del medio ambiente y de los recursos naturales para mantener informada a la comunidad acerca de las tendencias que muestran las condiciones ambientales y sociales de la localidad. Este monitoreo es esencial para establecer condiciones básicas, observar las tendencias en el tiempo, ayudar a que la toma de decisiones se haga con base en la mejor información disponible, incluida la proporcionada por la propia comunidad, y para definir indicadores de las metas hacia la sustentabilidad.

Es necesario que la información se proporcione en forma clara, oportuna, completa y de fácil acceso, de acuerdo con las características e intereses de los diversos sectores.

La educación formal y no formal, los medios masivos de comunicación, el establecimiento de foros, consejos, comisiones y programas ayudan a que la sociedad esté más informada y, por lo tanto, a que exista un mayor entendimiento y corresponsabilidad entre los diversos sectores de la sociedad; se trata de promover acuerdos e intercambio de información entre comunidad y autoridades para lograr una adecuada toma de decisiones que, desde una perspectiva plural y democrática, se oponga a los procesos autoritarios que se puedan originar.

Difusión

Las autoridades locales tienen la responsabilidad de proporcionar la información sobre el estado del medio ambiente y los recursos naturales a la comunidad y dar cuenta de la gestión pública. Por ello deben fomentar la comunicación e interacción con los diversos actores de la comunidad que permita la retroalimentación necesaria en todo el proceso para construir una Agenda 21 Local.

Las autoridades deben identificar la información que, por su importancia ambiental, económica y social, pueda difundirse en los diversos medios masivos de comunicación, como la televisión, la radio y la prensa, dependiendo de lo que se quiera abordar, de los públicos a que se quiera llegar y de la urgencia o prioridad que requiera la situación. Por ello, metodológicamente es conveniente que la difusión parta de conocimientos generales para llegar en forma diferenciada a los diversos públicos o actores de la comunidad.

La comunicación entre el gobierno local y la comunidad debe ser un proceso permanente y sistemático, que considere que cada sector o conjunto de actores responde ante una información de diferentes maneras, por lo que hay que emitir el mensaje considerando las necesidades y características de cada público, aprovechando los medios disponibles, ya sea prensa, radio o televisión, o a través de los líderes locales de opinión. El objetivo es involucrar al mayor número de actores en la identificación de problemas, en las propuestas de solución y en la corresponsabilidad para llevarlas a cabo.

 

¿Cuándo empieza y cuándo termina una Agenda 21 Local?

 Comienza en cualquier momento, dependiendo de la voluntad y la unión de las personas, grupos y comunidades que están de acuerdo enque desarrollar una Agenda 21 Local puede mejorar su calidad de vida.

En los estados, municipios o ciudades comenzará oficialmente cuando se establezca un foro de Agenda 21 integrado por representantes de la sociedad y el gobierno.

Una Agenda 21 Local no tiene fecha para terminar, pues es un proceso de largo plazo mediante el cual la sociedad, paso a paso, va realizando sus metas y proponiendo otras.

Lo importante no es cuándo comienza o cuándo termina, sino que sea un proceso participativo y continuo.

 

Debe hacerse hincapié en que los problemas ambientales y de desarrollo de la localidad se inscriben en una escala más general que afecta al país y al planeta; por eso se requiere que la población participe en las posibles alternativas de solución consciente de que no sólo beneficiarán a su comunidad, sino que previsiblemente tendrán repercusiones regionales y globales.

Participación social

Puesto que la esencia de la Agenda 21 es la participación de todos los sectores de una localidad, los cauces para la participación deberán ser flexibles y deberán partir de la evaluación de los existentes. Por ejemplo, en México, la formulación de planes de desarrollo estatal y municipal considera la participación como un requisito para nutrir la toma de decisiones. Se deben aprovechar y fortalecer los Consejos Consultivos de Desarrollo Sustentable y otros ya existentes.

El papel de la comunidad en la transición hacia la sustentabilidad va más allá de su participación en las actividades del gobierno local. Los ayuntamientos locales iniciarán y coordinarán el proceso de Agenda 21 Local, pero será necesario asegurar que todos los grupos tengan la oportunidad de involucrarse en la creación de una visión compartida de una comunidad local sustentable y en el diseño de las estrategias para hacerla realidad. En la mayoría de las comunidades esto requerirá que los procesos actuales de consulta se extiendan y mejoren, como se hace, por ejemplo, desde 1995, a través de los Consejos Consultivos para el Desarrollo Sustentable (nacional y regionales), creados para opinar y asesorar a la Semarnap y para fortalecer y evaluar las acciones realizadas en materia de medio ambiente y promoción del desarrollo sustentable en el país.

Los procesos de colaboración, que deben convocar a todos los grupos que integran la comunidad, requieren formas innovadoras para identificar necesidades y para atenderlas. En la actualidad no se puede dejar fuera de la consulta a mujeres, niños y jóvenes, grupos étnicos y pobres, pues sus visiones particulares y sus habilidades son necesarias para apoyar el desarrollo e instrumentación de soluciones que resulten sustentables.

 

¿Quiénes son las autoridades locales encargadas de elaborar la Agenda 21?

 De acuerdo con el capítulo 28 de la Agenda 21, los encargados deben ser el alcalde, sus secretarios y el Consejo Municipal. Pero deben establecerse los mecanismos de participación de las comunidades en el proceso. En los estados serían el Gobernador, su gabinete y el Congreso Estatal.

En una gran ciudad será necesario crear instancias descentralizadas por las áreas de planeación y las regiones administrativas.

Por no ser, como alguna gente piensa, un programa ambiental debe permear a todos los órganos y áreas de la administración municipal.

 

Algunas prácticas individuales de la vida diaria en el hogar, las oficinas, las industrias, los ranchos, las granjas y las parcelas son insustentables, por los recursos que consumen, los contaminantes que generan, o los derroches en que incurren.

 

LA EQUIDAD DE GÉNERO EN LAS POLÍTICAS PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE

La búsqueda de la equidad de género es un requisito importante para el éxito de un proceso de Agenda 21 Local. Pese al creciente número de mujeres que laboran en los diferentes sectores y niveles, lo cierto es que aún trabajan en un ambiente creado y dominado por el hombre. La perspectiva de género no debe tratarse como un asunto sectorial, debe incluirse en todas las actividades

 Género. Los géneros son grupos biosociales, construidos históricamente a partir de la identificación de características sexuales que clasifican a los seres humanos corporalmente. Ya clasificados, se les asignan de manera diferencial un conjunto de funciones, actividades, relaciones sociales, formas de comportamiento y normas. Se trata de un complejo de determinaciones y características, económicas, sociales, jurídicas, políticas y psicológicas, es decir, culturales, que crean lo que en cada época, sociedad y cultura son los contenidos específicos de ser hombre y ser mujer.

 La transversalidad de género (mainstreaming en inglés) es el concepto clave, significa que se debe prestar atención constante a la igualdad entre mujeres y hombres en las políticas, estrategias e intervenciones de desarrollo. No significa únicamente el asegurar que las mujeres participen en un programa de desarrollo previamente establecido. Pretende asegurar que tanto las mujeres como los hombres participen en la definición de objetivos y en la planificación de manera que el desarrollo cumpla con sus prioridades y necesidades.  Debe reconocerse la diversidad, sin que ello signifique razón para la discriminación.

 Fuente: Unión Mundial para la Naturaleza, Fundación Arias para la Paz y el Progreso Humano. Develando el Género. Elementos conceptuales básicos para entender la equidad. , San José Costa Rica, febrero de 1999.

 

Los gobiernos locales pueden ayudar a proveer información y asistencia en prácticas sustentables alternativas, pero es en última instancia la población la que tiene que decidir las acciones de participación o la compra de productos específicos que satisfagan ciertos criterios de sustentabilidad. Se trata de lograr la apropiación social del proyecto del desarrollo sustentable y, por lo tanto, de lograr la corresponsabilidad entre sociedad y gobierno, no sólo en la evaluación de las acciones, sino desde la toma de decisiones, planeación e instrumentación de las diversas acciones y obras de la comunidad.

Fases del proceso

En el proceso metodológico para la formulación de la Agenda 21 Local que se explica a continuación, se proponen tres grandes fases, que a su vez incluyen etapas específicas:

Planeación

Esta primera fase es la que inicia el proceso y se divide en tres etapas: 1) establecer una estructura organizativa, 2) definir y discutir objetivos y temas y 3) elaborar de manera consensuada las propuestas de programas y acciones.

Para que una estrategia de Agenda 21 Local funcione, es primordial contar con el compromiso de las autoridades del más alto nivel y de los demás funcionarios. Todos en el municipio deben saber que la estrategia de Agenda 21 Local es importante y que está respaldada por las autoridades. El mejor momento para llevar a cabo un proceso de planificación para el desarrollo sustentable es el que se da paralelamente, o antes, de los plazos definidos por la planeación oficial establecida.

 

¿Cómo se relaciona una Agenda 21 Local con la administración cotidiana de un gobierno local?

 Una Agenda 21 Local no puede verse aislada de otras actividades del Gobierno local, pues tiene que ver con todas sus actividades. Para ser significativa, una Agenda 21 Local tiene que relacionarse con las reformas al gobierno local, las limitaciones presupuestarias, los problemas sociales, económicos y ambientales. Debe construirse tomando en cuenta los programas y estrategias que ya existen en el lugar.

 

Los elementos que componen esta fase de planeación son:

A. Determinación y asociación de actores y análisis de los criterios que rigen su proceder. En primer lugar deben identificarse todos aquellos actores que participan activa o pasivamente en el proceso de gestión local o regional, tales como:

• habitantes, como individuos o como organizaciones de jóvenes, de vecinos, etc.;

• usuarios de servicios (que pueden habitar o no en el área);

• representantes de organismos públicos o privados, organismos operadores de sistemas de agua, de manejo de la basura, etc.;

• asesores o interventores en el área o ámbito;

• representantes de grupos de poder, parlamentarios, senadores, diputados, asambleístas, etc.;

• representantes de grupos académicos, escuelas o centros de investigación ya sean de la región o que estudian la región;

• personas que desempeñan una función de apoyo al desarrollo humano en dichos ámbitos (párroco, doctor, maestros, grupos filantrópicos, etc.);

• empresarios y, en general,

• todas las personas que ven afectadas sus condiciones de vida y que influyen o reciben los efectos del uso y conservación de los recursos del ámbito de estudio.

Una vez identificado lo anterior, deben analizarse los criterios que rigen sus acciones: qué hipótesis, teorías, supuestos, creencias, opiniones, ideas, conceptos, enfoques, interpretaciones, intereses, principios o paradigmas tienen los participantes. Esto para facilitar la comprensión mutua de los actores y las transacciones o acuerdos que establezcan entre ellos, pudiéndose sistematizar en una matriz síntesis que pueda exponerse al conjunto de actores.

 

MANEJO DE CONFLICTOS

 Podemos definir un conflicto como aquella situación en la que las partes están en desacuerdo o tienen posiciones encontradas con respecto a la distribución de los recursos naturales y/o simbólicos determinados y actúan movidas por su percepción de que los intereses de cada una están contrapuestos.

Para la solución de conflictos existe el enfoque de manejo alternativo de conflictos, que parte del supuesto de que los conflictos pueden ser reconocidos en su parte más constructiva y enfrentados buscando salidas racionales, responsables y con ahorro de energía social; a través de la negociación desarrollada con aplicaciones en todos los ámbitos de la sociedad.

 Existen diversos procedimientos para resolver conflictos; algunos de ellos son:

La conciliación. Procedimiento donde las partes en conflicto recurren a una parte conciliadora, la cual ayuda escuchando a cada parte, intentando acercarlas a una solución aceptable. La parte conciliadora requiere credibilidad y legitimidad moral para ambas partes. Sirve para resolver conflictos familiares y del orden doméstico; esto obedece a la base de legitimidad que los sustenta.

El arbitraje. Es el procedimiento en el cual una parte, investida de autoridad institucionalizada, cuida el análisis del caso y cumple con la tarea de dictaminar resoluciones a las que se someten las partes en conflicto; se utiliza en conflictos en los que se tiene una gran atención institucional sobre el caso.

La consulta. En este procedimiento una parte convoca a las partes en conflicto a escucharse mutuamente e incorporar sus argumentos en un proceso que integra esas opiniones. Es un mecanismo limitado que genera la sensación de "ser tomados en cuenta"; se emplea mucho, este procedimiento, en decisiones de políticas públicas.

La negociación. Las partes aceptan "sentarse a la mesa" a negociar cómo resolver el conflicto sin someterse a la regulación jurídica directa; es decir, tratan de resolverlo entre ellos. La negociación es el mecanismo más eficaz en la resolución de conflictos ambientales porque provee la precisión y el rigor en el orden metodológico para enfrentar este tipo de conflictos.

La construcción de consensos. A través de rondas progresivas, las partes van aportando y reformulando visiones que comparten con los otros actores que concluyen con enunciados aceptados o aceptables para todos ellos. Es un método idóneo para solucionar cualquier tipo de conflicto, por su nobleza y versatilidad.

 Dadas sus características, bondades y limitaciones, los dos últimos procedimientos parecen ser los idóneos para resolver los conflictos ambientales.

Fuente: Alfonso González, Manejo de conflictos ambientales. GEA-PNUD-SEMARNAP, México, 1997.

 

B. Identificación, análisis y establecimiento de temas y problemas más relevantes.

La detección de problemas constituye la clave para definir los objetivos del desarrollo. Deben identificarse los problemas relativos a las condiciones de vida y a la conservación de los recursos naturales en el ámbito de estudio, tal y como los expresan y perciben cada uno de los actores participantes. Hay que analizar las causas y efectos de cada problema, clasificarlos y categorizarlos desde diferentes perspectivas, determinar colectivamente cuáles son los problemas actuales, analizar los procesos históricos que llevaron a la situación actual y, proyectarlos a futuro.

 

TROYAN, BULGARIA

(estableciendo prioridades con participación pública)

 Troyan sufre de una severa escasez de agua potable, además de que su calidad es mala, pues el río es contaminado por aguas negras vertidas sin tratamiento. El Proyecto Troyan de Acción Ambiental se inició con el propósito de mejorar la capacidad de manejo ambiental de la municipalidad con toma de decisiones participativas (evaluación comparativa de riesgos). Los elementos para la planificación utilizados en este proyecto para determinar los riesgos ambientales, las prioridades y acciones, fueron: organización del proyecto y su inicio; identificación de áreas problemáticas y análisis comparativo de riesgos; establecimiento de prioridades para la acción ambiental; identificación y selección de estrategias de acción y puesta en práctica de estrategias.

Organización el proyecto y su inicio: En esta primera etapa se integraron dos comités de ciudadanos: el Comité Técnico, encargado de la recolección y análisis de la información sobre los problemas ambientales así como de sus posibles soluciones, y el Comité de Políticas, cuyo mandato fue formular un plan para la participación pública. Estos comités fueron integrados por miembros del gobierno local, empresarios, ONG, agricultores, pequeñas aldeas, estudiantes, maestros, así como expertos de los medios de comunicación y técnicos.

Identificación de la problemática y evaluación de riesgos: El Comité Técnico elaboró una lista preliminar de riesgos, y con esto se realizó un listado de problemas; el Comité de Políticas, por su parte, llevó a cabo numerosas actividades, como convocatorias a reuniones de información, publicación de artículos en la prensa local y exposiciones informativas.

Definición de prioridades: Se categorizaron los problemas por su grado de riesgo, de acuerdo con la información científica de la evaluación de riesgos e insumos del público. Se seleccionaron los problemas más serios que enfrentaba la comunidad, y se desarrolló una estrategia económicamente viable para corregirlos, considerandoción los limitados recursos financieros de la municipalidad. Los problemas de más alta prioridad para la acción fueron: la baja calidad y poca cantidad de agua potable y la contaminación del aire.

Identificación y selección de estrategias de acción: Los Comités reunieron información sobre posibles estrategias para llevar a cabo acciones tendientes a solucionar los dos principales problemas identificados. Se organizaron dos talleres, uno para desarrollar estrategias y otro para desarrollar un plan de acción ambiental.

Puesta en práctica de la estrategia: El documento del Plan de Acción se ha utilizado como marco para llevar a cabo las estrategias. Los comités apoyaron el establecimiento del Centro de Información y Educación Ambiental de Troyan.

 Fuente: International Council for Local Environmental Initiatives, Case Study 29.

 

C. Transformación de problemas en objetivos de desarrollo. Las demandas y los problemas detectados, así como las oportunidades identificadas deben transformarse en objetivos de desarrollo que definan la situación deseable o visión de futuro de los habitantes y usuarios. Deben incluirse las aspiraciones de todas las personas que participan y presentarse de manera equilibrada y compatibilizada. Estos objetivos deben ser descritos en forma precisa y transparente y, en lo posible, con un complemento cuantitativo.

Es necesario identificar:

• los beneficiarios de los objetivos;

• el área o ámbito en el que se debe actuar;

• determinar en qué plazo se deben lograr las metas;

• su prioridad en relación con los otros objetivos que se hayan enunciado;

• definir los criterios para establecer las prioridades.

D. Definición de territorios y análisis de restricciones. Delimitación y clasificación de los ámbitos o territorios dentro de los cuales se pretenden alcanzar los objetivos, a saber:

• geográfico o natural: cuenca, subcuenca, río, ladera;

• social: el espacio habitado por grupos o comunidades;

• económico: en el que se efectúan las transacciones mercantiles;

• político-administrativo: los límites de una comunidad, municipio, distrito o región;

• institucional o funcional: área de acción de una empresa, comunidad, cooperativa, corporación o un instituto nacional;

• productivo: parcelas, fincas, fundos u otros.

También es de gran importancia identificar las restricciones u obstáculos (y no los problemas en sí) que deben superarse para alcanzar los objetivos en el área delimitada. Por ejemplo, si el problema es la reducción de la producción debida a la erosión de suelos en una ladera cultivada de máxima pendiente, el objetivo será controlar la erosión; las restricciones, para alcanzar ese objetivo pueden ser el desconocimiento de técnicas para evitar la erosión por parte de los usuarios, la falta de legislación que prohiba el uso de esas tierras de esa forma, la falta de extensionistas del gobierno que puedan prestar asistencia, la falta de alternativas de subsistencia para los agricultores en otras zonas, o la falta de recursos económicos.

Dichas restricciones pueden clasificarse así:

• técnicas y físicas;

• políticas y legales;

• económicas y financieras;

• institucionales y administrativas;

• sociales y culturales;

• educacionales y científicas.

E. Soluciones, recomendaciones y planificación para la acción. Para superar las restricciones se deben formular soluciones realistas que tomen en cuenta, como mínimo, lo siguiente:

• la restricción o el conjunto de restricciones que se superarán mediante la solución propuesta y en qué orden;

• los recursos humanos, técnicos, financieros y materiales necesarios;

• dónde se tomarán las medidas pertinentes;

• cuándo se adoptarán y en qué periodo (continuo o discontinuo);

• quiénes y de qué nivel serán los responsables de su adopción;

• quiénes se verán afectados por la solución propuesta y cuáles serán sus efectos no deseados;

• cómo se relaciona la solución propuesta con otras soluciones posibles;

• qué otras alternativas de solución existen que puedan producir resultados similares;

• qué instituciones o personas estarán involucradas en la adopción de las medidas;

• qué insumos supone cada alternativa.

Las soluciones pueden clasificarse, según su finalidad, en:

• técnicas o directas, que dan resultados tangibles en términos productivos (el estudio del potencial de recursos, la formulación de proyectos, la construcción de obras, el uso de los sistemas construidos o el manejo de los recursos);

• operativas o indirectas, que hacen posibles las soluciones técnicas (planificación, legislación, concesión de créditos, capacitación, investigación, administración y la promoción).

 

¿Cómo puede la Agenda 21 Local mejorar la situación en materia de salud, transporte, saneamiento, seguridad y vivienda?

La Agenda 21 establece metas para cada una de estas áreas, ya que su proceso de construcción tiene que ver con todo lo relacionado con la calidad de vida de las personas.

Como es imposible resolver todos los problemas al mismo tiempo, se discuten las prioridades y las opciones de acuerdo con los principios del desarrollo sustentable.

La participación de las asociaciones de residentes, de las organizaciones no gubernamentales, de la comunidad empresarial con el poder público, ayudará a definir las prioridades de inversión. Una Agenda 21 Local no es una solución, sino una metodología que crea mejores condiciones para dirigir hacia la sustentabilidad la solución de las necesidades y aspiraciones de la población.

 

Es fundamental hacer esta distinción en las propuestas, ya que promulgar una ley, formular un plan o crear una institución son soluciones indirectas que sólo serán eficaces en la medida en que permitan ejecutar acciones directas. La efectividad de una legislación, por ejemplo, sólo se puede medir o evaluar si contribuye a la factibilidad de ejecutar acciones directas.

Después debe determinarse qué estrategias se van a aplicar. En esta etapa hay que calcular cuidadosamente el beneficio y su contribución a la equidad de cada acción posible, con el fin de:

• lograr soluciones políticas, sociales, económicas y técnicas viables;

• superar las restricciones más urgentes y de menor complejidad y costo, sin ignorar las restricciones más importantes y de largo plazo;

• armonizar las aportaciones de las diversas instituciones que tengan responsabilidades e intereses en la materia;

• determinar la efectividad en función de los costos deseados y no deseados de las acciones en términos políticos, sociales, ambientales, económicos y otros;

• establecer el orden de prioridades de las acciones de superación de restricciones en el territorio, de acuerdo con los beneficios potenciales;

• concebir programas, proyectos, actividades y tareas y agruparlos de acuerdo con las soluciones para facilitar su ejecución;

• organizar el sistema institucional que adoptará las medidas pertinentes.

Para finalizar esta etapa, deberán formularse y plasmarse en un plan de acción las recomendaciones, programas, proyectos, actividades y tareas que permitan aplicar las estrategias seleccionadas y evaluarlas desde los puntos de vista económico, social y ambiental. En esta etapa se conciben las actividades necesarias para aplicar las estrategias y para programar tanto las actividades técnicas como administrativas para garantizar su aplicación.

Instrumentación

Uno de los obstáculos más frecuentes para aplicar un plan de acción es el escepticismo generalizado hacia los planes y programas. La falta de voluntad de las instituciones o de los funcionarios se citan como las principales causas para no instrumentar los planes. Sin embargo, puede ser la concepción errónea que concibe al plan como el producto final y no como el detonador de cambios, ya sea una reforma o la modificación de la acción institucional, lo que en ocasiones hace que su ejecución sea inadecuada.

Para instrumentar un plan de acción con éxito se requiere que los mismos actores que participaron en su elaboración, transformen la estructura organizativa en una estructura con responsabilidades y capacidades concretas para llevarlo a la práctica. Lo anterior puede implicar crear nuevas estructuras o reformar las existentes para que permitan el trabajo con los nuevos grupos que se incorporaron en la planeación.

En un segundo momento, la autoridad local deberá establecer vínculos de trabajo entre el plan de acción acordado y el sistema de planeación y toma de decisiones local. Lo anterior llevará a integrar en sus propias prácticas las propuestas y metas del plan de acción, e implica revisar su compatibilidad con las políticas locales existentes, las prioridades establecidas y los procedimientos internos, lo cual seguramente afectará sus prioridades y metas presupuestales y, por consiguiente, sus decisiones sobre las inversiones.

Deberá revisarse constantemente que las políticas, decisiones y acciones nuevas sean también consistentes con el plan de acción y que todas las acciones que los distintos actores realicen para ejecutar el plan sean registradas sistemáticamente.

A. Crear estructuras asociativas para la instrumentación de las metas. Para llevar a cabo las metas comprometidas se requerirá la acción coordinada de los diversos actores, lo cual puede implicar la creación de un mecanismo que reconozca una jurisdicción clara en las áreas de acción pertinentes y que elimine la posible competencia entre jurisdicciones y competencias de los diversos actores. Así, se puede hablar de una reforma jurisdiccional o de la creación de mecanismos que agrupen a diferentes jurisdicciones para coordinar la ejecución de las estrategias. En algunos casos también debe propiciarse una descentralización que permita a las dependencias trabajar más cercanamente con los grupos organizados en la ejecución y evaluación de los programas.

Esto también incluye la creación de sistemas de gestión internos para el cumplimiento local, en particular la coordinación entre áreas o departamentos de la autoridad local que permita el funcionamiento adecuado de las estrategias del plan de acción visto como sistema integrado. Algunas prácticas útiles al respecto han sido:

• establecer un coordinador de la Agenda 21 Local en la oficina del Ejecutivo respectivo (gobernador o presidente municipal), ligadas al mayor nivel de dirección dentro de la estructura estatal o municipal;

• establecer un grupo de trabajo interdepartamental de funcionarios de alto nivel que incluya subcomités de trabajo;

• establecer un programa para la revisión de la sustentabilidad de todas las políticas y estrategias por área o departamento;

• investigar las opciones para involucrar a la comunidad empleando los mecanismos de participación existentes o creando otros nuevos;

• promover como un factor clave de la Agenda 21 Local el establecimiento de un sistema de manejo ambiental6 dentro del estado o municipio, y organizar una estrategia de compras "verdes" por parte de las autoridades locales. Lo anterior contribuirá a mejorar la credibilidad del gobierno en la comunidad y a incentivar la creación de empresas ambientalmente responsables.

 

PRESUPUESTACIÓN AMBIENTAL

 ¿Por qué deben las comunidades locales administrar sus recursos naturales con menos cuidado que al dinero?

 Konrad Otto-Zimmermann, del International Council for Local Environmental Initiatives (Iclei) en Europa, ha estudiado los mecanismos de presupuestación y control financiero y ha examinado si ese enfoque se puede transferir al medio ambiente. Su aproximación de presupuestación ambiental es un sistema de gestión ambiental que incluye una toma de decisiones participativa y que crea un marco para el uso adecuado (gasto) de los recursos naturales; este modelo es llamado eco-presupuesto (ecoBudget®, en inglés).

 Imitando conscientemente la presupuestación financiera, una municipalidad elabora su presupuesto anual para el aprovechamiento de los recursos naturales. La administración somete la propuesta del eco-presupuesto al consejo municipal o de la ciudad para su discusión y aprobación. El eco-presupuesto aceptado se ejercerá durante el periodo presupuestal y una vez transcurrido se hará la contabilidad final, estableciéndola y presentándola como una hoja de balance eco-presupuestal.

 Este sistema se caracteriza por:

- Un plan del presupuesto ambiental periódico en el que el grupo que toma las decisiones establece el marco para el gasto ambiental durante el período de presupuestación y fija las metas con tiempos dentro de los límites del presupuesto natural.

- Una contabilidad continuada del ingreso y gasto ambiental, en conjunción con:

- Un control presupuestal ambiental (usando la evaluación del impacto ambiental) para evitar un sobregasto ecológico durante el curso del año presupuestal.

- Hojas del balance ambiental al cierre del año presupuesto. La declaración de cuentas incluye las cuentas finales, resúmenes sectoriales que identifican los actores responsable del sobreejercicio, un sumario de activos para tener una visión global y de largo plazo del inventario del capital natural y las proporciones de eco-beneficios que muestran los insumos de recursos naturales en relación con la satisfacción de necesidades humanas.

Un sistema de gestión en apoyo a la aplicación de la Agenda 21 Local

 La Agenda 21 Local crea la oportunidad de que los ciudadanos y sus representantes políticos no sólo se apropien de sus asuntos sociales y económicos locales, sino también de su ambiente natural. El eco-presupuesto es un instrumento comprensivo, político útil en la aplicación de Agenda 21 Local. En él se planea cuidadosamente el consumo de bienes ambientales que es controlado regularmente por la localidad.

También insta a los responsables de las decisiones a establecer prioridades en materia ambiental. Finalmente, los informes sobre el estado y evolución del medio ambiente se presentan en forma sencilla para el público y permiten comparar los datos con las metas ambientales establecidas.

 Proyectos piloto. Las ciudades de Bielefeld, Dresden y Heidelberg y el condado de Nordhausen, en Alemania, en coordinación con el Iclei demuestran actualmente su aplicabilidad. El Iclei ha organizado seminarios bianuales de expertos en la materia (Freiburg, 1994; Muenster, 1996; Londres; 1998) a los que han acudido cientos de practicantes gubernamentales e investigadores.

 Fuente: Documentos en el website de ICLEI, 1999

 

En el caso de México deben considerarse las instancias de coordinación existentes, revisar sus deficiencias y buscar su transformación. Ejemplo de ello sería institucionalizar el proceso de Agenda 21 Local en los Comités de Planeación del Desarrollo Estatal y Municipal (COPLADES y COPLADEMUN respectivamente), así como en los ya mencionados Consejos Consultivos para el Desarrollo Sustentable y similares que existen con diversas escalas y grados de maduración. La estructura que se elija deberá previsiblemente contar con un secretariado que incorpore las tareas de gestión y seguimiento de todo el proceso y de varios comités técnicos para la elaboración de talleres temáticos.

B. Adecuar los instrumentos. Deben revisarse las políticas municipales de manera integral para producir un plan de acción sustentable para el siglo XXI. No es necesario empezar desde cero, ya que muchas políticas, programas y prácticas atendiendan alguno o varios de los objetivos y capítulos de la Agenda 21, aunque no estén etiquetados de esa manera. Por ello, es necesario revisar los programas y acciones existentes y determinar si están basados en el enfoque del desarrollo sustentable, y en cuáles de los temas y capítulos pertinentes al área estudiada es necesario avanzar. No menos importante es destacar los logros existentes y animar a los distintos grupos y funcionarios a ponerse de acuerdo en una nueva forma de pensar y actuar.

Es de utilidad que los estados o los municipios revisen en qué medida sus procedimientos y prácticas obstaculizan o apoyan la ejecución del plan de acción. Esta revisión podrá incluso ser el marco para introducir el plan en las dependencias y organismos estatales o municipales y puede realizarse por auditores externos o mediante un proceso participativo que involucre al personal de las distintas áreas. Esta última opción puede contribuir a que el plan sea comprendido, discutido y aun cuestionado por los funcionarios que asumirán una parte importante de la responsabilidad de ejecutarlo y que podrán proponer modificaciones para facilitar su puesta en marcha.

Después de revisar la compatibilidad del plan de acción con las prácticas municipales, el equipo interdepartamental debe identificar cuáles son las leyes, normas o procesos que requieren modificar se para lograr su instrumentación y establecer los nuevos procedimientos, reglamentos y estándares que permitan que el plan se ejecute como parte de las operaciones internas y para establecer un sistema administrativo destinado a monitorear el cumplimiento de los nuevos procedimientos y estándares.

En nuestro país, reconociendo las singularidades propias del nivel local, se deberán adecuar los instrumentos jurídicos, normativos, económicos y financieros existentes para instrumentar las propuestas nacidas de la etapa de planeación. Lo anterior exige la revisión crítica y constructiva, de ser posible junto con otros actores gubernamentales, parlamentarios, académicos y demás grupos sociales, del sistema de planeación del desarrollo estatal y municipal, de las leyes estatales de planeación, medio ambiente, etc. También puede requerir el estudio de la vinculación y congruencia con las regulaciones de orden federal para promover su mejoramiento. De gran importancia es cotejar el Plan Estatal o Municipal de Desarrollo, los programas estatales y municipales sectoriales (como los de Medio Ambiente, Desarrollo Económico, Desarrollo Rural, Desarrollo Urbano, entre otros) con respecto a los capítulos de la Agenda 21 y buscar su congruencia. Asimismo, se deberán revisar las normas y procedimientos de programación y presupuestación y buscar que faciliten la ejecución de proyectos sustentables y contribuyan a limitar los que no lo son.

 

HACIA UN VARMLAND SUSTENTABLE

(Varmland, condado de Suecia)

 Población: 280,000, (1997), extensión 19,371 km2; 77% forestal.

Iniciar el diálogo (octubre de 1989 - Marzo de 1990). El condado contrató a cuatro personas para visitar a los dirigentes de los sectores de residuos, energía, construcción, comercio, transporte y educación de adultos para dialogar sobre los temas del medio ambiente y desarrollo. El diálogo creó confianza y un contacto positivo y relajado, que fue una buena base para echar a andar el proceso. Se visitó a 150 personas con las cuales se formó la red de interesados, y de las ideas recopiladas se elaboraron proyectos. También se fueron incorporando varios encargados de tomar decisiones y líderes de opinión pública.

Movilización. Se trabajaron los temas en grupo, aprovechando otro evento regional anual, y se obtuvieron propuestas concretas. Se difundió el conocimiento en las ferias y eventos por el día del medio ambiente, que muchas veces sirven para comenzar nuevas iniciativas y proyectos. También se llevaron a cabo pequeños seminarios de trabajo sectoriales.

Comienzo de proyectos. El condado se fijó la meta de apoyar e iniciar nuevos proyectos, lo cual implica ayudar a establecer los contactos adecuados y encontrar fuentes de financiamiento para apoyar los proyectos.

Difusión. Apoyo a través de difusión del proyecto en el radio o en el periódico. Una de las más importantes herramientas es un boletín cuatrimestral que muestra los ejemplos concretos y que se distribuye en todo Varmland, a las municipalidades, compañías, consejos y demás autoridades, partidos políticos, escuelas, comerciantes, asociaciones de educación de adultos, asociaciones voluntarias, los medios locales radio y periódicos e individuos que trabajan en el desarrollo sustentable. Este boletín permite establecer nuevos contactos y motiva tanto a los que lo leen sobre posibilidades como a los que ven difundidos sus trabajos o artículos. También se producen videos y materiales informativos que se utilizan en escuelas y asociaciones.

Compromiso. El llamado por un Varmland sustentable lanzado por el condado en 1994 para buscar la firma de organizaciones que quisieran mostrar su voluntad de contribuir a hacer de Varmland una región exitosa y sustentable, había logrado, en enero de 1997, 450 firmas.

Lecciones aprendidas. El punto clave es buscar la asociación, no el enfrentamiento. En muchas ocasiones es un esfuerzo de prueba y error, pero del que se aprende todo el tiempo. Deben resaltarse los buenos ejemplos. Cuando se ha aumentado la conciencia pública y los proyectos sustentables se vuelven cada vez más numerosos, estamos acercándonos a la masa crítica. La obtención de un 20 a 30% del mercado de un producto puede promover que las empresas competidoras normales se sientan presionadas para modificar sus prácticas.

Hoy existe un creciente enverdecimiento del comercio y de la industria en Varmland. Hay compañías para las que el medio ambiente es su concepto de negocio y otras que han adaptado su producción al medio ambiente.

Fuente: Apuntes del curso "Local Environmental Management. A multisectorial approach to Agenda 21 and Sustainable Development", Karlstad, Suecia, 1999.

 

C. Mecanismos de ejecución. En la ejecución de una Agenda 21 Local, las autoridades deben y pueden aprovechar las capacidades, habilidades y experiencia de los grupos locales y, en particular, deben lograr involucrar cada vez más al sector privado, que puede estar interesado en patrocinar actividades específicas o en proveer apoyo financiero. Entre los mecanismos de ejecución están el financiamiento, la transferencia de tecnología, la educación, los instrumentos jurídicos (a elaborar o reformar), entre otros, expresados en los programas o proyectos específicos, que involucran a los diversos sectores de la localidad o región y que estipulan las metas, recursos y compromisos de cada uno para lograr la visión de futuro construida en común.

Se deberá examinar también la forma de redirigir los fondos existentes hacia las nuevas prioridades y metas acordadas colectivamente, cómo obtener financiamiento público y privado, externo o de fuentes alternativas de recursos, y con ello lograr la adecuación de la programación presupuestación y ejecución del presupuesto. En este sentido, una sugerencia práctica será aprovechar parte de los recursos del llamado ramo 33, en particular del Fondo de Aportaciones para Infraestructura Social y del Fondo de Fortalecimiento Municipal para el Mejoramiento Institucional y promover proyectos de desarrollo sustentable.

Seguimiento y evaluación

Una evaluación establece la diferencia entre lo que se desea lograr (modelo, marco teórico, situación deseada) y la situación real. Un diagnóstico es un juicio que permite comprender a qué se deben las diferencias entre la situación existente y la deseada. Por lo tanto, para realizar un diagnóstico hay que disponer previamente de una evaluación, y para realizar ésta se necesita un patrón de referencia que permita interpretar la situación existente.

 

LA PRESUPUESTACIÓN PARTICIPATIVA EN PORTO ALEGRE, BRASIL

 En Porto Alegre, capital del estado de Rio Grade do Sul, el gobierno de la ciudad, elegido en 1989 comprometido con la participación, solicitó a varios grupos de base y asociaciones de la comunidad, que determinaran una nueva y más representativa división de la ciudad. Ésta se dividió en 16 regiones según su población, geografía e historia; se constituyó así el "sistema de pilares" para la asignación de inversiones de la presupuestación participativa (PP).

En la PP los habitantes no son sólo invitados a votar, sino a expresar sus necesidades y a decidir, controlar y constituir el proceso mismo.

La PP incluye la discusión del presupuesto total de la ciudad a excepción de los servicios obligatorios, como los de mantenimiento. En otras palabras, decide las inversiones en la ciudad conforme a tres criterios básicos:

- Falta de equipamiento e infraestructura urbana en cada área.

- La población total de cada área.

- Las prioridades de cada área.

El mecanismo de participación es simple y los incluye a todos. Cualquier ciudadano puede participar en las reuniones que se anuncian a través de las asociaciones de vecinos y los medios locales.

Para facilitar el proceso se crearon nuevas oficinas y se reorganizaron las existentes. Se creó una oficina de planeación ligada directa a la alcaldía, junto con otra para coordinar las relaciones con la comunidad.

El proceso ha establecido fuertes vínculos entre el gobierno local y las comunidades, disminuyendo la corrupción y los "patrocinios".

Alrededor de 30,000 personas participan en las discusiones cada año.

La PP también ha invertido por completo las prioridades en la intervención del gobierno local, dando lugar a una agenda social fuerte que ha dado prioridad a las necesidades de los pobres. Ello ha llevado a la creación de foros interdepartamentales sobre medio ambiente y sanidad, servicios, vivienda y políticas sociales para atender los asuntos presentados por los habitantes.

El proceso también ha ayudado a que los ciudadanos entiendan que hay límites a sus demandas y a ver la ciudad como un todo.

Finalmente, el proceso ha tenido como resultado cambios en la infraestructura física de la ciudad; puesto que la sanidad era una de las prioridades Porto Alegre es hoy una de las ciudades brasileñas con mejores servicios de drenaje (80%; la media del país es de 50%) y también el 99% de la población es servida con agua tratada.

 Fuente: International Council for Local Environmental Initiatives. Case Study 52.

 

Un primer paso de la evaluación es establecer un intercambio de información sobre la forma cómo se han llevado a cabo las acciones programadas y sobre el avance del progreso hacia una sustentabilidad en la comunidad para llegar a un consenso entre los actores y los técnicos sobre el patrón de referencia que se va a utilizar . Las evaluaciones dependen de quienes las realizan, por lo que no representan necesariamente los deseos de todos los actores involucrados en el proceso de gestión. Cuando el "modelo deseado" es compartido por la mayoría de éstos, se pueden hacer evaluaciones satisfactorias para muchas de estas personas.

Por consiguiente, en una evaluación es importante indicar claramente en qué modelo se basa (o a qué planificación normativa de la comunidad corresponde) y a qué actores sirve de patrón de referencia. Para que éste sea aceptable, ante todo hay que definir y confrontar los conceptos, hipótesis y criterios de desarrollo de los actores. Esto sólo se podrá lograr mediante el diálogo y el análisis, primero global y luego específico.

En esta fase pueden considerarse los siguientes elementos:

• acordar un sistema que permita a los actores del proceso intercambiar información sobre las acciones que cada uno realiza para instrumentar el plan de acción;

• recopilar información sobre las actividades y cambios en los servicios, especialmente mediante informes y reportes que documentan los pasos tomados y contribuyen a hacer más fácil y económica la revisión del plan;

• considerar indicadores de diversa índole, basados en las metas, que podrán apoyarse en datos censales u oficiales, e incluir, además, indicadores sobre la percepción de cambio por parte de la comunidad, destacando los problemas ambientales más agudos;

• establecer una responsabilidad institucional clara para la recolección y procesamiento de los datos utilizados en la medición de los valores de los indicadores;

• analizar y revisar periódica y exhaustivamente las condiciones locales en el contexto regional, nacional e incluso internacional (por ejemplo de cambio climático) para determinar los avances hacia el logro de los objetivos del plan de acción para el desarrollo sustentable.

Retroalimentación

Del proceso de evaluación es importante pasar a la retroalimentación del proceso. Para lograrlo hay que redirigir la información apropiada a cada uno de los diversos públicos de una comunidad, para dar a conocer las condiciones existentes y las acciones o conductas preferibles, lo que incluye el establecimiento de estímulos claros (premios o reconocimientos públicos) para las conductas deseadas y desincentivos (multas) para las no deseadas. Asimismo es necesario que su aplicación tenga regularidad y consistencia, para así ganar la confianza, reconocimiento y seguridad de la población.

Puede resultar conveniente con fines comparativos, homologar a nivel estatal o regional un conjunto mínimo de indicadores para el monitoreo y evaluación sobre los procesos de Agenda 21 Local que se vayan realizando.

Finalmente, al hacer la evaluación y determinar el grado de avance y las nuevas condiciones existentes, deberán revisarse las metas y estrategias, realizarse los cambios pertinentes en la estructura asociativa y los ajustes que resulten necesarios para alcanzar los resultados deseados. También deberá incorporarse a nuevos actores interesados. En síntesis, deberán realizarse los ajustes necesarios para responder mejor a la realidad y comenzar un nuevo ciclo.

Este gráfico de diseño circular presenta el conjunto de etapas y elementos que, guardando coherencia entre sí y de manera cíclica, guían la construcción de un proceso de Agenda 21 Local. En el núcleo del esquema se identifican la información, la difusión y la participación social, que son los elementos básicos para elaborar las Agendas 21 locales. Situarlos allí implica reconocerlos como detonadores del proceso y la necesidad de mantenerlos activos durante las etapas de planeación, instrumentación, seguimiento y evaluación. Sin esto, se tendría un proceso de planeación con un conjunto de acciones carentes de la iniciativa, creatividad, conocimiento y participación de las comunidades.

 

¿Dónde puedo obtener mayor información?

Dirigirse a Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (Semarnap).

Dirección General de Planeación

Dirección de Estrategias para el Desarrollo Sustentable

Av. San Jerónimo 458 piso 4, Colonia Jardines del Pedregal,

México, D.F., Código Postal 01900.

Teléfonos: 54 90 21 00 ext. 24423 (fax),   54 90 21 14,  54 90 21 25

Fax. 55 95 25 58

 Sitio en Internet: http://www.semarnap.gob.mx/dgp/deds/a21l

Correo electrónico: a21_local@semarnap.gob.mx

 

 

BIBLIOGRAFÍA

 

Agencia de Medio Ambiente, Madrid 21, Estrategia para el desarrollo sostenible en la comunidad de Madrid, Agencia de Medio Ambiente de la Comunidad de Madrid, Madrid, 1995.

Aguilar Lorena et.al., La ineludible corriente. Políticas de equidad de género en el sector ambiental mesoamericano, Unión Mundial para la Naturaleza, uicn, 1999.

ALG Association of London, Agenda 21 for London, Report of the LA21 Steering Group & Subgroups. Draft reports for consultation.

Asociación sueca de autoridades locales, Local Agenda 21 in Sweden, Suecia, 1997.

Calderón K,. Pablo, Hablemos de desarrollo sostenible. Consejo de la Tierra, Centro de Estudio Ambiental, San José, Costa Rica, 1995.

Centro de Desarrollo Municipal, Secretaría de Gobernación e Instituto Nacional de Administración Pública, A. C., Guías técnicas de capacitación municipal, México, 1998.

Challenger Antony, Utilización y conservación de los ecosistemas terrestres de México. Pasado, presente y futuro, Comisión Nacional para el Conocimiento y uso de la Biodiversidad, Instituto de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México, Agrupación Sierra Madre, S.C., México, 1998.

City of Stockholm, Stockholm Agenda 21. Seeing yourself with new eyes, folleto,1997.

Comisión de Medio Ambiente de América Latina y el Caribe, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y Banco Interamericano de Desarrollo, Nuestra propia Agenda sobre Desarrollo y Medio Ambiente, FCE, 1991.

Curiel Casares, José Luis, y Enrique Espinosa Gasca, Planeación, manejo de recursos naturales y desarrollo sustentable, Semarnap, pnud, saed, 1997.

Dourojeanni, Axel, Procedimientos de gestión para el desarrollo sustentable, Fundación Natura y la Universidad Tecnológica de Panamá, Panamá, 1993.

Procedimientos de gestión para un desarrollo sustentable. (Aplicables a municipios, microrregiones y cuencas), División de Recursos Naturales y Energía de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe cepal- Naciones Unidas, agosto de 1993.

Gustafsson Tomas, "Ecocycles and Flows of Products", artículo proporcionado en el curso "Local Environmental Management. A Multisectorial Approach to Agenda 21 and Sustainable Development", Karlstad, Suecia, 1999.

— "Food and Agriculture. Ecological Food is Gaining Ground", artículo proporcionado en el curso "Local Environmental Management. A Multisectorial Approach to Agenda 21 and Sustainable Development", Karlstad, Suecia, 1999.

— "Sustainable Development and Well-Being", artículo proporcionado en el curso "Local Environmental Management. A Multisectorial Approach to Agenda 21 and Sustainable Development", Karlstad, Suecia, 1999.

— y Tommy Mansson, "Towards Sustainable Societies", artículo proporcionado en el curso "Local Environmental Management. A Multisectorial Approach to Agenda 21 and Sustainable Development", Karlstad, Suecia, 1999.

International Council for Local Environmental Initiatives-United Nations Environment Programme, Manual de planificación para la agenda 21 Local. Una introducción a la planificación para el desarrollo sostenible, iclei-unep, Canadá, 1996.

— Local Agenda 21 Survey. A Study of Responses by Local Authorities and Their National and International Associations to Agenda 21, 1997.

Kahonge, J. O, "Traditional African Values and their Use in Implementing Agenda 21", en Indigenous Knowledge and Development, Monitor, volumen 3, número 2, agosto de 1995.

Kepp, Michael, "The Priority Programe for China’s Agenda 21", artículo proporcionado en el curso "Local Environmental Management. A Multisectorial Approach to Agenda 21 and Sustainable Development", Karlstad, Suecia, 1999.

Mansson, Tommy, "Sweden. Towards the Ecocycle Society Good Practice", artículo proporcionado en el curso "Local Environmental Management. A Multisectorial Approach to Agenda 21 and Sustainable Development", Karlstad, Suecia, 1999.

Ministry of the Environment, Agenda 21 in Sweden, National Report, from Environmental Protection to Sustainable Development, Sweden, June, 1997.

Organización de las Naciones Unidas, Programa 21. Programa de Acción de las Naciones Unidas de Río, Río de Janeiro, Brasil, 1992.

Prefeitura do Rio de Janeiro - Secretaria Municipal do Meio Ambiente, Pequeno Guia da Agenda 21 Local, Brasil, 1997.

The Hague City Authority Local Agenda 21. Sustainable Development in the Hague, diciembre de 1995.

Tiberg, Nils, "The Prospect of a Sustainable Society ", artículo proporcionado en el curso "Local Environmental Management. A Multisectorial Approach to Agenda 21 and Sustainable Development", Karlstad, Suecia, 1999.

Toledo, Víctor M., Greening Zapata. Indigenous struggles of ecological inspiration. Enviado para su publicación a la revista The Ecologist.

SERIE DE ESTUDIOS DE CASO (CASE STUDIES) PUBLICADOS POR ELINTERNATIONAL COUNCIL FOR LOCAL ENVIRONMENTAL INITIATIVES (ICLEI)

1. Hazardous Waste Ventura County, California, USA.

2. Land Use/Transport, Curitiba, Brazil.

3. Solid Waste Management, Bandung, Indonesia.

4. Energy Conservation/Finance, Saarbrücken, Germany.

5. Housing Construction, Austin, Texas, USA.

6. Environmental Auditing, Lancashire County, United Kingdom.

7. Species Conservation, Johnstone Shire, Australia.

8. Transportation Management, Sao Paulo, Brazil.

9. Waste Water Management, Stockholm, Sweden.

10. Environmental Management, Ottawa, Canada.

11. Electronic Conferencing, Public Technology Inc., USA.

12. Water Conservation, Santa Mónica, California, USA.

13. Housing Rehabilitation, Beijing, China.

14. Community-Based Environmental Management, New York City, USA.

15. Citizens Participation in the siting of Waste Facilities, Linz, Austria.

16. Waste Water Control, Santos, Brazil.

17. Strategic Services Planning, Los Angeles, California, USA

18. Solid Waste Management through Micro Enterprise, La Paz, Bolivia.

19. Local Water Pollution Control, Industrial Pretreatment & Biological Indicators, Muncie, Indiana, USA.

20. Rainwater Management, Sumida City, Japan.

21. Community Based Service Delivery, Quito, Ecuador.

22. "Green" Product Development, Gothenberg, Sweden.

23. Linking Environmental Policy/Economic Development, Newark, Nueva Jersey, USA.

24. Profiting From Pollution Prevention, Graz, Austria.

25. Partnerships For Environmental/ Economic Regeneration, Blackburn, United Kingdom

26. Promoting Sustainable Business Practices, Portland, Oregon, USA.

27. Multi-Functional Park Design and Management, Durban, South Africa.

28. Action Planing, Kanagawa Prefecture, Japan.

29. Participatory Priority Setting, Troyan, Bulgaria.

30. Participatory Regional Development Planning, The Provincial Municipality of Cajamarca, Perú.

31.  Sustainable Development Indicators, The Regional Municipality of Hamilton Wentworth, Canada.

32. Connecting Land Use and Energy, Victoria, Australia.

33. Comprehensive Solar Energy Initiative, Saarbrücken, Germany.

34. Urban Infrastructure Development, Surabaya, Indonesia.

35. Solid Waste Management and Methane Reduction, Copenhagen, Denmark.

36. Integration of Transportation and Land Use Policies, Portland, Oregon, USA.

37. Greening the City, Chicago, Illinois, USA.

38. Limiting Automobile Use through Integrated Transportation Demand Management, Republic of Singapur.

39. Wind Energy Development, Tamil Nadu, India.

40. Altering the Commuting Behavior of Municipal Employees, Los Angeles, California, USA.

41. Promoting Energy Efficiency in Municipal Fleets, Denver, Colorado, USA.

42. Dayton Police Bicycle Patrol, Dayton, Ohio, USA.

43. Telecommunicating Promotion Program, Chula Vista, California, USA.

44. Driver Education Fuel Savings Incentive Program, Edmonton, Canada.

45. Participatory Solid Waste Management, Dakar, Senegal.

46. Ecological Waste Management, Manila, Filipinas.

47. Comprehensive Water Conservation Strategies. Tucson, Arizona, USA

48.  Strategic Management Planning For Low-Income And Unplanned Communities, South Africa.

49. Community Participation in Open Space Protection, Conservation and Management, Otawa, Canada.

50. Community Reforestation Project, Río de Janeiro, Brazil.

51. Maplewood Jitney Township of Maplewood, USA.

52. Ciudad de Porto Alegre, Brazil, Participatory Budget.

53. Municipality of Calvia, Spain, Sustainable Tourism through Local Agenda 21 Planning.

54. City of Manningham, Australia, Environmental Management Systems for Local Government.

DIRECCIONES ÚTILES DE INTERNET

Agenda 21 en español. Texto original: http://www.rolac.unep.mx//agenda21/esp/

Agenda 21 Local de Calvia, España: www.calvia.com/calvia/pmecol.htm

Agenda 21 Local en Estados Unidos: www.iclei.org/us/

Agenda 21 Local en el Reino Unido: http://www.la21-uk.org.uk/

Agenda 21 para niños y jóvenes, Misión Rescate: www.rds.org.mx/misionrescate

Brasil. Información sobre la Agenda 21 nacional y ligas a Agendas 21 locales: www.mma.gov.br/port/se/agen21

Canadá. Información sobre el desarrollo sustentable: www.sdinfo.ca

Ejemplo a nivel de la provincia de Manitoba de una estrategia de desarrollo sustentable: http://www.boletin.com.mx/vicda/vic_prom.htm

Centro de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos y Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Programa de Ciudades Sustentables: www.unchs.org/unon/unchs/scp/

China. El Centro Administrativo de China para la Agenda 21: http://www.acca21.edu.cn/

Consejo de la Tierra: http://www.ecouncil.ac.cr/

Dinamarca. Reporte nacional sobre la instrumentación de la Agenda 21: www.mwm.dk/lpa/landsplan/agenda21/english

Estudios de caso de la Agenda 21 Local, preparado conjuntamente por el iclei, el Centro de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (Hábitat) y el secretariado de la Comisión de Desarrollo Sustentable (cds) de Naciones Unidas: www.iclei.org/csdcases/la21int.htm

International Council for Local Environmental Inititatives (iclei), iclei World Secretariat, Toronto, Canadá: http://www.iclei.org/.   Ahí se puede pedir el Manual de Planificación para la Agenda 21 Local que presenta los elementos, métodos e instrumentos de planeación en la implementación de actividades para el desarrollo sustentable.

Red de los Consejos Nacionales para el Desarrollo Sustentable: www.ncsdnetwork.org

Red de Desarrollo Sustentable México: www.rds.org.mx/

Revista de Desarrollo Sustentable (Journal of Sustainable Development): www.sustdev.org

Suecia. Asociación sueca de autoridades locales: www.svekom.se

Temas relacionados en el sitio de la Semarnap

— Programas de Desarrollo Regional Sustentable: www.semarnap.gob.mx/proders/index.html

— Centro de Capacitación y Educación para el Desarrollo Sustentable: www.semarnap.gob.mx/cecadesu

— Información sobre la Agenda 21, Agenda 21 local e Informe Anual a la Comisión de Desarrollo Sustentable de las Naciones Unidas: www.semarnap.gob.mx/dgplaneacion/dgplanea.html

— Gestión Ambiental y Descentralización: www.semarnap.gob.mx/descentralizacion/index.html

— Ordenamiento Ecológico del Territorio: www.ine.gob.mx/ord_ecol/introdu.html

— Consejos Consultivos para el Desarrollo Sustentable: www.semarnap.gob.mx/gestion/participacion/cc/bar.html

— Red de Información en suelos y lucha contra la desertificación: www.semarnap.gob.mx/ssrn/risde/index.html

Direcciones de organismos o asociaciones de interés

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), Oficina Regional para América Latina y el Caribe. Blvd. de los Virreyes 155, col. Lomas Virreyes, 12100, México D.F.: www.rolac.unep.mx

Programa de las Naciones Unidas para Desarrollo (PNUD), Presidente Masaryk 29 piso 8, col. Polanco, 11570, México, D.F.: http://www.pnjud.org.mx/

1 También conocida como la Comisión Brundtland (evocando a su directora Gro Harlem Brundtland, ex-primera ministra de Noruega)